Programación

MUSICA - Lentos

MUSICA - Lentos - Recorremos el Mundo de los Mejores Lentos de la Historia Reciente Internacional de Lunes a Viernes a partir de las 2hs.

Tango, Café y Amigos

Tango, Café y Amigos – Conducción: Mariano Montes y el Recuerdo de Lionel Godoy. Todo el Tango con Historias y Recuerdos. De Lunes a Viernes a las 8hs.

Hoy Folclore

Hoy Folclore – Conducción: Marcelo Simón. Historia y presente del Folclore Argentino y Latinoamericano De Lunes a Viernes a las 9hs.

10 AM

10 AM es el Programa de Actualidad de Radio Federal que conduce Jorge Naya. De Lunes a Viernes a las 10 hs. comienza la Información, Notas, Columnistas y lo que vos necesitas para estar informado con análisis y todas las voces de la Actualidad.

Reproducir la radio online

Declaración Provincial - Parlamento Juvenil del Mercosur 2013

por Radio Federal

en Actualidad

sep. 23, 2013 07:27

Declaración Provincial- Parlamento Juvenil del Mercosur 2013

 

Nosotros, los/las jóvenes estudiantes que cursamos nuestros trayectos educativos en instituciones de nivel secundario, de la provincia de Buenos Aires, reunidos/as  en el “Segundo Encuentro Provincial del Parlamento Juvenil Mercosur 2013”,  definimos el presente documento.

Consideramos que el mismo reúne nuestras voces y es representativo de las discusiones que mantuvimos en diferentes ámbitos escolares. Intenta ser un aporte para seguir pensando  “El Tiempo de la Juventud es Hoy”.

Las conclusiones que presentamos a continuación, en cada uno de los ejes,  son el fruto de nuestro trabajo deliberativo y consensuado.

 

 

Género:

  • Generar espacios de participación, reflexión y dialogo permanente en la escuela, que en general y en particular aborde las problemáticas de género
  • Propiciar charlas con personas capacitadas, para hablar abiertamente de temas relacionados con la violencia de género, la discriminación y la falta de tolerancia hacia lo diferente    
  • Instalar los distintos aspectos de la violencia de género y los distintos grados de violencia, a través de campañas de concientización, sobre las diversas problemáticas que puedan surgir con los alumnos
  • Promover la inclusión de la mujer en la escuela técnica, y valorar el rol que la mujer fue ganando en las nuevas profesiones que, desde el imaginario, son consideradas de hombres, como por ejemplo ingeniería, arquitectura, etc.
  • Analizar críticamente desde la escuela la imagen que los Medios masivos de comunicación suelen presentar de la mujer como objeto con representaciones sexistas completamente anacrónicas.
  • Valorizar la igualdad de género, rompiendo los estereotipos en los que se muestra a la mujer en segundo plano de la sociedad y al hombre como lo máximo.
  • Crear dentro de los Centros de estudiantes el Consejo de Género
  • Reflexionar y mejorar las actitudes individuales que en la actualidad provocan situaciones violentas.
  • Promover reuniones con padres para tratar acuerdos de convivencia.
  • Institucionalización de la jornada del 25 de noviembre (día internacional contra la violencia de género) en todas las escuelas.

 

Inclusión educativa:

 

  • Pensar no solo en la inclusión sino también en la permanencia, con calidad educativa.
  • Hacer a los estudiantes participes, que el docente permita efectivamente la circulación de la palabra en el aula.
  • Integrar las netbooks como herramienta para la enseñanza en el aula, distribuyéndolas en los plazos acordados, y creando capacitaciones en informática para los docentes
    • Crear un ámbito adecuado para contemplar la problemática del embarazo juvenil y las madres adolescentes, tratar el tema en las escuelas, a través de charlas informativas y armado de afiches por parte de los alumnos a fin de comprometerse e informarse, como también proveer de salas maternales para las madres adolescentes, y la adaptación horaria para ellas, como para los alumnos/as que trabajen.
    • Garantizar por parte del Estado una adecuada infraestructura donde se desarrollen las actividades de estudio, tener un edificio propio y en condiciones.
    • Impulsar políticas para evitar la deserción escolar, trabajando fuertemente en aspectos críticos, tanto económicos, sociales, psicológicos como pedagógicos, como el boleto estudiantil gratuito, proveer de becas y tutorías para quienes lo precisen, garantizar la provisión de libros y recursos a los estudiantes de menores ingresos, entre otros.
    • Crear espacios de expresión donde los alumnos vuelquen inquietudes y necesidades.
    • Trabajar sobre distintos intereses de los alumnos, favoreciendo la motivación para el aprendizaje, a través de actividades como: clases de teatro, proyección de películas, danzas, actividades deportivas,  disponiendo de los recursos y espacios necesarios.
    • Realizar acciones que comprometan a la comunidad educativa y barrial en el cuidado de la escuela y los espacios públicos, articulando con la Dirección de Parques y Jardines y Dirección de deportes,  integrando alumnos de Escuelas Técnicas y Agrarias para aportar recursos en el mejoramiento de los espacios, a través de sus talleres.
    • Generar espacios de encuentros culturales y recreativos abiertos a la comunidad para afianzar los vínculos FAMILIA/ESCUELA articulando con otros programas como Centros de Actividades Juveniles, Radios Escolares, Patios Abiertos.
    • Generar periódicamente espacios de reflexión entre padres, profesores y alumnos, en tanto que los padres son una parte fundamental en el funcionamiento de la escuela y pueden brindar información privilegiada sobre el comportamiento, expectativas e intereses de sus hijos. Lograr que el gabinete no trabaje solo con los alumnos sino con sus familias.
      • Establecer un servicio de transporte escolar para los alumnos de las escuelas más aisladas de la ciudad o de zonas rurales.
      • Crear una comisión reguladora con participación de alumnos y docentes, que se ocupen de mediar sobre los ejes de integración e inclusión, un espacio permanente para la tratativa y solución de inquietudes y problemas en el ámbito socioeducativo.
      • Promover espacios de trabajo para la vuelta a la escuela de alumnos con problemas de adicciones
      •  Disponer de recursos para revertir los problemas que se presenten. Contar con el apoyo, contención y preocupación de profesores y preceptores. Lograr además confianza con los profesores promoviendo el dialogo.
      • Organizar viajes y salidas educativas a universidades, fábricas, y otras instituciones que ayuden a la formación y guíen a los alumnos en cuestiones vinculadas al estudio y trabajo.
      • Difundir los proyecto de inclusión y permanencia a través de emisoras, mediante charlas con profesionales como asistentes sociales, equipo orientador etc., que difundan los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes.  

 

 

 

Jóvenes y Trabajo:

  • La problemática de los alumnos que trabajan, es responsabilidad de la escuela favorecer la permanencia de estos estudiantes, permitiendo una adaptación horaria para estos alumnos.
  • Motivar la continuación de los estudios de los egresados y hacerles conocer sus derechos y enseñarles a defenderlos, así evitar abusos el trabajo en negro, o trabajos precarios y poco calificados, a través de la participación, el debate colectivo y la organización del alumnado como herramientas válidas para alcanzar esos objetivos.
  • Promover en las escuelas las oportunidades de aprender haciendo, a partir de la experiencia y el trabajo, realizando proyectos que sean de un verdadero interés, formar integralmente a los estudiantes, incluyendo herramientas y estrategias útiles para obtener empleo y participar competitivamente en el mercado del trabajo.
    • Capacitar a los alumnos en la búsqueda de trabajo.   
    • Implementar planes de estudio en los cuales se trabajen contenidos y técnicas que nos permitan acceder rápidamente al mercado laboral.
    • Utilizar todos los medios al alcance de las instituciones educativas para la implementación de charlas, cursos de orientación vocacional, Capacitación en Legislación Laboral sobre Derechos del Trabajador, Obligaciones del Empleador, y al papel que tienen los gremios en la iniciación laboral de los jóvenes
      • Los Centros de Estudiantes deben constituirse en instrumentos que faciliten el intercambio con el mundo productivo, a través de la creación de redes con Organismos Públicos (Municipios) Privados (Empresas) y grupos de la comunidad (ej.; Centros de Ex Estudiantes) que ofrezcan capacitación, becas, pasantías  y demás posibilidades de salida laboral.
        • Gestionar sistemas de Pasantías Laborales que sean de utilidad para poder insertarse en el mundo laboral, con el compromiso para su implementación de las autoridades locales y empresas de la zona.
        • Involucrar al Municipio como actor principal para otorgar a la empresa que genere pasantías, algún tipo de beneficio, como alguna exención impositiva, o publicidad para la empresa.

 

Derechos Humanos:

 

  • Dar pleno conocimiento de los Derechos Humanos dentro de las instituciones educativas, crear la materia e incorporarla al currículo de la escuela secundaria.
    • Realizar campañas de promoción con afiches, folletos, a través de redes sociales, radio y televisión, que genere concientización, y fomente la educación en derechos.
    • Utilizar herramientas informáticas para lograr mejorar las condiciones  de vida y acceso al conocimiento
      • Promover a la escuela como socializadora de información sobre temas de interés como por ejemplo enfermedades en general, y su prevención, el derecho al trabajo, el acceso a la educación superior
      • Participar en juicios de Lesa Humanidad. Observar el progreso desde la información y la recolección de datos para ampliar el conocimiento del tema.
      • Ejercer el derecho de libre expresión con la creación de distintos medios de comunicación con nuestra voz, como jóvenes y adolescentes, donde contamos lo que nos pasa.
        • Revalorizar el deber del estado y de todos los ciudadanos de trabajar para la igualdad social y de oportunidades

 

 

Integración Latinoamericana

 

  • Favorecer la integración cultural latinoamericana a través de jornadas o talleres abiertos y gratuitos destinados a adolescentes y jóvenes, articulando con representantes de la comunidad y proyectos nacionales y provinciales de pueblos originarios,  Dirección de Cultura, dando a conocer las distintas culturas respetando la diversidad y promoviendo intercambios culturales y lazos de hermandad.
  • Proponer que se llame Identidad Latinoamericana, tratando de destacar lo que nos une.
  • Integrar a los alumnos que provienen de países hermanos para acercarnos, conocernos, y estrecharnos en nuestras historias comunes
  • Generar una Campaña de socialización, con un discurso audiovisual que sea reproducido en los canales locales, encuentros de cine debate, con invitación a otras escuelas de la comunidad y alguna intervención artística en la ciudad.

 

 

 Participación Ciudadana:

 

  • Trabajar en la Participación Estudiantil, promoviendo el armado y la conformación de  Centros de Estudiantes en todas las escuelas secundarias de la provincia. El Centro constituye un derecho fundamental y una responsabilidad de todo estudiante secundario: representa sus intereses; proporciona un espacio legítimo para opinar y ser escuchado y constituye una valiosa herramienta para la participación
    • Concientizar sobre la importancia y significancia de los Centros de Estudiantes
    • Generar proyectos participativos
    • Participar en la planificación y realización de los actos escolares
    • Generar Jornadas de Limpieza y Pintura junto a la comunidad
    • Canalizar las inquietudes de participación a través de actos escolares abiertos a la comunidad, elección del nombre de la escuela, proyectos solidarios, taller de radio
    • Trabajar desde pequeños proyectos que confluyen en un objetivo más global como es el de la participación (cine debate, talleres de arte, de oficios)
    • Impulsar el debate en las escuelas, creando espacios que favorezcan la integración y la participación ciudadana.
    • Promover la participación política y social de los centros de estudiantes y de las organizaciones estudiantiles dentro y fuera de la escuela
    • Dar participación a los jóvenes para atender a sus propuestas escuchando sus voces y así sean partícipes de espacios de transformación en su comunidad.

 

 

Ley del Voto a los 16 años:

 

  • Valorizar a los jóvenes como el motor de cambio
    • Fomentar la participación de los alumnos en la vida democrática.
    • Reivindicar la oportunidad de elegir y decidir, de ejercer la ciudadanía.
    • Promover la participación juvenil en centros de estudiantes escolares, como en partidos políticos.
    • Incentivar a los jóvenes, y promover su interés en la política
      • Gestionar capacitaciones con información y generar espacios de reflexión y dialogo sobre el tema en las escuelas.

 

 

Malvinas:

  • Estudiar el conflicto de Malvinas desde sus orígenes para saber sobre su historia y de esa manera poder comprometerse y entender que el conflicto rebasa la idea que está instalada en relación a la guerra y va más allá. Crear diferentes espacios con docentes que puedan orientar y colaborar con charlas sobre la temática.
  • Utilizar las escuelas como espacio propicio para que los jóvenes puedan incorporar conocimientos e interés por temas relevantes para el país como la cuestión Malvinas, que permita que los jóvenes fortalezcan el amor a la patria, porque si se pierde eso se pierden los valores que deben perdurar el día de mañana.
  • Fomentar herramientas, espacios de reflexión y todo lo que implique que los jóvenes y adultos puedan conocer e interiorizarse más sobre temas que afectan al país.
  • Rechazar bajo todo concepto la Guerra, y entendiendo que la manera de resolver la cuestión es de forma Diplomática y propiciando el dialogo de ambas partes a fin de llegar a un acuerdo o solución favorable.
  • Profundizar nuestros conocimientos al respecto e indagar los de la población en general, ya que creemos que al hablar de Malvinas siempre caemos en un único punto, la guerra, sin tener en cuenta el contexto de la misma, ni las razones históricas y geográficas que avalan el reclamo de nuestro país sobre estas islas.

 

 

 

 

 

Nosotros, los/las jóvenes estudiantes que cursamos nuestros trayectos educativos en instituciones de  nivel secundario de la provincia de Buenos Aires, ratificamos el presente documento con la fuerza que nos otorga la participación en el PARLAMENTO JUVENIL DEL MERCOSUR.

Solicitamos a las autoridades presentes tengan en cuenta las propuestas de este documento y con esto, no sólo impulsen la institucionalización del PARLAMENTO JUVENIL DEL MERCOSUR,  también nos apoyen en la construcción de nuestro lema  “El Tiempo de la Juventud es Hoy”.

 

 

 

 

Jóvenes Parlamentarios Bonaerenses, 17 de septiembre de 2013