Programación

MUSICA INTERNACIONAL

LAS CANCIONES INTERNACIONALES CLASICAS DE LUNES A VIERNES DE 14 A 16HS.

Flashback

Luis Enrique Schnefeld conduce Flashback, Clasicos y hits nacionales e internacionales de los 80 90 y 2000, biografias y datas. 1 hora diaria de lunes a viernes, 2 horas sabado y 2 horas domingo.

RadioClasics

Gustavo Sottini conduce RadioClasics, 2 horas diarias de lunes a viernes, con clasicos internacionales y de nuestro Rock Nacional a las 17hs..

Hoy Folclore

Hoy Folclore – Conducción: Marcelo Simón. Historia y presente del Folclore Argentino y Latinoamericano

Reproducir la radio online

Ser testigos, también violenta la infancia…

por Radio Federal

en Actualidad

nov. 26, 2013 08:21

La niñez configura recuerdos, sensaciones y pensamientos cargados de afectos y emociones extremadamente significativos, dejando huellas en el camino de nuestro desarrollo como sujetos. Nos interesa pensar en los efectos que produce cuando los niños y niñas son afectados por la violencia familiar; ya sea como víctimas directas o indirectas de la misma. Vivimos en un contexto sociocultural en el cual los vínculos violentos se expresan cotidianamente y la familia, como construcción sociocultural, se encuentra también afectada y de alguna manera los va reproduciendo en su seno. Las experiencias de niños, afectados por violencia familiar, no siempre remiten a vivencias de maltrato físico o psíquico directos hacia ellos, ser testigos, quedar en el centro de las disputas de sus padres genera traumatismos en su psiquismo que se agravan si la violencia se vuelve cotidiana e inesperada entre ellos, se produce una naturalización de la violencia en el funcionamiento familiar. Naturalización que la denuncia judicial, de alguno de los padres o del propio niño viene a cuestionar. La situación ingresa a un circuito de protección de los chicos en donde el ejercicio del derecho a ser escuchado puede ser una alternativa para la reducción del círculo de la violencia familiar, no solo por la administración de recursos disponibles, sino también porque se desarticula la mirada que tienen esos padres del niño como objeto pasivo de la violencia familiar, hacia una mirada del niño, como sujeto de derecho, que siente y opina sobre la situación que lo afecta, deseando una mediación y una resolución de los conflictos, que es “pedido” no solo a través de las palabras sino también a través de ciertas conductas que a los adultos le parecen inadecuadas y alarmantes. Desde las experiencias cotidianas de los Servicios Locales de Protección de Derechos, se reflejan en las escuchas de los niños, niñas y adolescentes, los efectos de la violencia familiar, si bien consideramos el caso por caso, el sufrimiento psíquico se enmascara, en casi la mayoría de las manifestaciones infantiles y juveniles: síntomas, manifestaciones psicosomáticas, trastornos de conducta, conductas impulsivas y agresivas hacia otros y hacia sí mismo, angustias desbordantes, trastornos de aprendizaje, adicciones, que muchas veces son queja constante de los propios adultos significativos que rodean al niño.
Ser testigos, también violenta la infancia…
Las oportunidades de contener y escuchar con atención a los niños, niñas y
adolescentes, en el proceso, una vez diagnosticada la situación de violencia familiar, o
antes de su diagnóstico, no solo compete al sistema de protección de derechos, cada
adulto desde su rol o lugar que ocupe en la comunidad lo puede hacer y puede
acompañar, de eso se trata la corresponsabilidad.
Por esto cualquier actor social adulto comprometido con la situación que afecta
al niño puede darle un lugar de sujeto y escucharlo y administrar los recursos que tenga
a su alcance para proteger sus derechos, el niño se siente alojado y contribuimos a la
reducción de la vulnerabilidad producto de la violencia. Esto no significa reemplazar al
Sistema de protección en la restitución de los derechos vulnerados sino cumplir con
alguna función en el proceso de restitución.
En nuestra ciudad, el 50% de las situaciones atendidas desde el Servicio Local y
Niñez, en el año 2013 tienen que ver con la vulneración de derechos producto de la
violencia de género intrafamiliar, por ello la violencia en los niños, va mucho más allá
de la secuela visible del golpe inmediato, produce daños que tienen que ver con la
constitución del niño como sujetos y que se impregnan como marcas imborrables.
Decidimos compartir nuestro posicionamiento y redoblar el compromiso porque
debemos pensar y actuar juntos por un mejor futuro para esa infancia que sufre y no
puede esperar.