Programación

MUSICA INTERNACIONAL

LAS CANCIONES INTERNACIONALES CLASICAS DE LUNES A VIERNES DE 14 A 16HS.

Flashback

Luis Enrique Schnefeld conduce Flashback, Clasicos y hits nacionales e internacionales de los 80 90 y 2000, biografias y datas. 1 hora diaria de lunes a viernes, 2 horas sabado y 2 horas domingo.

RadioClasics

Gustavo Sottini conduce RadioClasics, 2 horas diarias de lunes a viernes, con clasicos internacionales y de nuestro Rock Nacional a las 17hs..

Hoy Folclore

Hoy Folclore – Conducción: Marcelo Simón. Historia y presente del Folclore Argentino y Latinoamericano

Reproducir la radio online

Martín: “Se puso a Bolívar como ejemplo de caso exitoso en políticas de movilidad y gestión urbana”

por Radio Federal

en Actualidad

oct. 13, 2016 19:07

En el Primer Encuentro Nacional de Intendentes desarrollado en Tecnópolis días atrás, se destacó al municipio de Bolívar como ejemplo de política habitacional ante aproximadamente 1200 municipios del país.

“Se puso a Bolívar como ejemplo de caso exitoso en políticas de movilidad y gestión urbana, donde el Estado sea el promotor del desarrollo y del movimiento del suelo urbano; que sea el generador y no dejarlo librado al mercado”, expresó el director de Planeamiento, Mariano Martín, y agregó que las Ordenanzas “surgieron porque cuando asume la gestión en diciembre de 2011 nos encontramos que el estado municipal tenía un déficit importante de suelo urbano, ese suelo urbano que después te permite generar barrios de viviendas; entre otras cuestiones”.

En este sentido, se destacó la creación del Banco de Tierra Municipal, la erradicación de plantas o silos de acopio de cereal, frigoríficos o mataderos en desuso incompatibles con el contexto urbano inmediato, y su incorporación al régimen de Consorcio Urbanístico generando suelo urbano apto para vivienda.

Martín sostuvo que “la creación del Banco de Tierra Municipal, permite regularizar situaciones que había con inconvenientes como suelo municipal que estaba cedido a la provincia y hubo que hacer restituciones, escrituraciones de algún que otro terreno fiscal; pero la premisa fundamental era que no había cantidad de suelo” y agregó que “en segunda instancia se creó la Ordenanza de Plusvalía o de contribución por mejora, que permite al estado municipal acceder a un porcentaje de suelo urbano cuando el privado va a lotear”.

“Se generó el Registro Único Permanente de Aspirantes a Bienes Inmuebles, que es el RUIPABI que a través de ese registro posteriormente los sorteos de las viviendas se hicieron públicos, dándole transparencia; todas esas políticas terminaron con una finalidad que fue la adhesión a la Ley de Hábitat que es una ley provincial que tiene todas estas herramientas de gestión urbana”; afirmó el titular del área de Planeamiento.

Por otra parte, en la jornada se tomó el caso de erradicación de plantas o silos de acopio de cereal, frigoríficos o mataderos en desuso, incompatibles con el contexto urbano inmediato, y su incorporación al régimen de Consorcio Urbanístico generando suelo urbano apto para vivienda.

“Los consorcios urbanísticos son asociaciones que se hacen entre el privado y el público, el estado municipal, para generar suelo urbano, para solucionar alguna problemática medioambiental o alguna otra cuestión”, dijo Martín y subrayó que en el caso de Bolívar se trata de dos consorcios, por un lado el ex Frigorífico Guinea ubicado en el barrio Colombo y por el otro, una planta de silos de la Cooperativa Agropecuaria.

“Son 14 parcelas en cada uno de los consorcios, de los cuales dos van a ser para el municipio que luego van a ir para el Banco de Tierras en carácter de Plusvalía y van a ser sujetos a un programa de lotes con servicios. El estado genera la subdivisión del suelo y obtiene ese beneficio de dos lotes”; concluyó el arquitecto.